El mercado se prepara para otra gran subida del precio del aceite de oliva en otoño (2025/26)

Admin

Administrador
Miembro del equipo
Agosto se cierra con una comercialización un 20% por encima de la media, lo que presiona las existencias: el enlace de campaña estará por debajo de las 300.000 toneladas

La Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) ha hecho públicos los datos de mercado del sector del aceite de oliva correspondiente al mes de agosto, en los que cifra la producción acumulada en 1.415.380 toneladas.

Con respecto a las salidas, aunque son más cortas en los meses anteriores, tal y como resalta UPA, suman un total de 120.000 toneladas de aceite de oliva. «Con esto, ya se ha vendido prácticamente toda la cosecha pasada», resumen desde la organización agraria, que afirman que «la comercialización en agosto ha aumentado un 20% respecto a la media de los últimos cuatro años», una «magnífica noticia» a pesar de los aranceles de Estados Unidos.

«Como las existencias totales son de 404.613 toneladas, entendemos que nos va a quedar un enlace algo inferior a las 300.000 toneladas, un dato que variará en función de las salidas que tengamos este mes de septiembre», explica el gerente y portavoz de Asaja Jaén, Luis Carlos Valero.

Los datos hechos públicos por la AICA demuestran que se han vendido, entre octubre de 2024 y agosto de 2025, el 94% de la cosecha, y quedan tres meses (septiembre, octubre y noviembre) hasta que volvamos a iniciar la nueva campaña de recolección y tengamos aceite suficiente en las bodegas, por lo que desde UPA Andalucía «espera que los precios en origen sigan al alza».

En la última semana contemplada por el Observatorio de Precios y Mercados de la Junta de Andalucía, con fecha de referencia del 7 de septiembre, el virgen extra ha cotizado a 4,04 €/kg, el virgen a 3,50 €/kg y el aceite de oliva lampante se ha comercializado a 3,39 euros/kg.

Los costes del olivar tradicional​

No obstante, desde la organización agraria lamentan que, aunque el precio ha subido y se coloca por encima de los 4 euros/kilo en origen, «aún no cubre los costes de producción del olivar tradicional».

«Siempre hemos defendido un precio adecuado, tanto para el productor como para el consumidor, por lo que esperamos que, con estos datos después del mes de agosto y las previsiones de una cosecha media, muy similar a la de este año, veamos repuntar algo más el precio en origen y que alcance los 5 euros, una cifra que entendemos aceptable para cubrir los costes de producción y para que el consumidor siga siendo fiel a la grasa vegetal más sana», afirma Jesús Cózar, secretario general de UPA Andalucía.
 
Atrás
Arriba